De la pelota a los libros y de la cancha a las aulas: así transcurrió el 2019 de Miriam Mayorga, mediocampista, mundialista, medallista panamericana y médica. Hoy, alejada del césped como todos los futbolistas argentinos, reparte su tiempo entre los informes científicos acerca del COVID-19 y los manuales de ingreso a las residencias. Eso sí, siempre manteniéndose en forma a la espera del regreso del fútbol.
- ¿Cómo es la rutina en cuarentena?
- Con Gabriela (N. de E.: Chávez, jugadora de Boca y de la Selección Argentina) entrenamos en doble turno todos los días. A la mañana generalmente es más tranquilo. Yo sigo la rutina que nos mandaron de UAI Urquiza y ella la de Boca, pero siempre con la idea de no perder el ritmo. Además, estoy tratando de actualizarme constantemente con el tema del COVID-19: siempre hay cosas nuevas o evidencias científicas que se van demostrando así que estoy todo el día en internet buscando referencias. También me preparo para el ingreso a las residencias: empecé a tramitar el título el año pasado y me lo dieron hace poco. Ahora estoy esperando la matrícula.
- ¿Cómo es la forma de trabajo con el equipo?
- El preparador físico de la UAI nos manda una rutina nueva todos los domingos para realizar durante la semana. Eso en cuanto al físico. Después, cada dos días, hacemos análisis de video: nos piden que miremos un partido del torneo o de la última Copa Libertadores. Nos reunimos virtualmente en el horario del entrenamiento y respondemos las preguntas que nos plantean el cuerpo técnico y el entrenador, Germán Portanova. Sabemos que a esa hora tenemos que estar preparadas. Ha sido bastante constructivo porque no solemos tener tiempo para hacer estos análisis así que aprovechamos para valorar las virtudes e identificar los errores.
- La Selección Argentina debía reencontrarse en abril para afrontar la fecha FIFA. ¿Estuvieron en contacto con el equipo?
- Sí, Osvaldo Conte (preparador físico de la Selección Mayor) es quien se encarga principalmente de la parte grupal y él desde un principio nos avisó que la fecha FIFA quedaba suspendida por la situación mundial. En nombre del cuerpo técnico nos preguntó cómo estábamos todas y nos comunicó que estaban a disposición para lo que necesitáramos. Hoy en día la prioridad pasa por la salud de todas.
- ¿Cómo afrontás el hecho de estar lejos de tu familia en estos momentos? ¿Los aconsejás desde tu rol profesional?
- Siempre que hablo con mi familia o con la gente que está en Bariloche trato de ayudar, explicándoles a ellos qué es lo que estamos enfrentando. A veces no es fácil transmitir la información a todos. Tal vez hay gente que sigue saliendo a la calle y no terminó de entender el motivo de la cuarentena. Veo los informes de la OMS o del Ministerio de Salud e intento buscar gráficos o cosas sencillas de entender para compartir en el grupo de la familia, por ejemplo cómo hacer un barbijo casero. Desde ese lado trato de ayudar porque soy consciente que, ante ciertas dudas, pueden venir a consultarme y tengo que dar respuestas certeras.
- ¿Qué mensaje querés darle a tus colegas médicos que están afrontando esta situación?
- Primero, agradecerles por su trabajo y su tiempo. Tengo compañeros que están ejerciendo o médicos que fueron profesores míos y veo la vocación que tienen. Esa misma vocación que nos impulsó a muchos a estudiar medicina. Uno siempre ve series o películas de enfermedades o pandemias y hoy realmente lo estamos viviendo. Ellos lo tienen que enfrentar de una manera que implica muchos sacrificios personales.