La CONMEBOL Copa América Femenina configura la competencia de seleccionesmás importante y prestigiosa de Sudamérica. Su primera edición data de 1991, mismo año en el que comenzó a disputarse la Copa Mundial organizada oficialmente por la FIFA. Brasil es el máximo ganador de la competencia, acumulando siete títulos.
Históricamente, este campeonato se ha disputado cada cuatro años, primero bajo la denominación de Campeonato Sudamericano y luego, desde 2010, como Copa América. Según ha informado la CONMEBOL, el certamen pasará a disputarse cada dos años para añadir mayor competencia a los seleccionados sudamericanos y fomentar el desarrollo de la disciplina.
Su primera edición se realizó en la ciudad de Maringá, Brasil, en 1991, aunque contó solamente con la participación de tres equipos: Brasil, Chile y Venezuela. El seleccionado local fue el campeón tras dos victorias inapelables por 6-1. Chile se quedó con la segunda posición al vencer 1-0 a Venezuela.
Ya en 1995, Argentina, Bolivia y Ecuador se unieron al torneo, que se disputó en Uberlandia, Minas Gerais. En su primera participación, la Albiceleste cosechó un meritorio subcampeonato, venciendo 5-1 a Ecuador, 12-0 a Bolivia y 1-0 a Chile. En la final, el combinado nacional cayó 2-0 ante Brasil.
En 1998, por primera vez, el torneo sudamericano se disputó afuera de Brasil: la ciudad de Mar del Plata fue la elegida para albergar una competencia que tendría, una vez más, a la Verdeamarelha como ganadora, marcando un record de 60 goles en solo seis partidos. Argentina ganó su grupo, con victorias 9-0 ante Bolivia, 3-0 con Paraguay, 2-1 a Uruguay y 2-0 ante Ecuador. En semifinales empató 1-1 con Perú y terminó avanzando luego de la definición por penales. Ya en la final, cayó sin atenuantes por 7-1 con Brasil. El subcampeonato permitió a Argentina disputar un repechaje ante México en busca de la clasificación mundialista, que quedó en manos aztecas.
2003 traería la primera participación en un Mundial FIFA para la Selección Argentina. Los nueve combinados se dividieron en tres grupos para disputar una fase inicial: Argentina venció 3-0 a Paraguay y 8-0 a Uruguay en el Estadio Martearena de Salta. En la fase final, disputada en Lima, el equipo de Carlos Borrello cayó 3-2 ante Brasil, superó 3-2 a Colombia e igualó 1-1 con Perú. La argentina Marisol Medina fue la goleadora de aquella edición.
Ya en 2006, con el campeonato disputándose nuevamente en Mar del Plata, llegó la gran sorpresa: tras superar 2-1 a Uruguay, 8-0 a Chile, 1-0 a Ecuador y 6-0 a Colombia, Argentina clasificó como primero de su grupo a la fase final. Allí igualó sin goles ante Paraguay y superó 2-0 a Uruguay, llegando a la última fecha con chances de arrebatarle el título a Brasil. Y así fue como, con goles de González y Potassa, Argentina se convirtió en el primer (y único, hasta el momento) seleccionado capaz de dejar a la Verdeamarelha relegada al segundo puesto. Además, aquel equipo clasificó al Mundial 2007 y a los Juegos Olímpicos 2008.
La edición 2010 de la Copa América encontró a Argentina en el Grupo A, venciendo 3-0 a Bolivia, 2-1 a Chile y 2-0 a Perú. En la última fecha, cayó 1-0 con Ecuador, avanzando en el segundo lugar del grupo. En la fase final, la Albiceleste no pudo conseguir ninguna victoria y finalizó en el cuarto lugar.
El camino fue similar en el 2014: triunfos 1-0 ante Chile, 6-0 con Bolivia y 1-0 con Paraguay, cerrando con un memorable triunfo por 2-0 ante Brasil, con goles de Cometti y Banini. Sin embargo, en la fase final, Argentina cosechó dos derrotas y un empate que le impidieron pensar en el Mundial.
La edición de 2018 se realizó en Chile. A pesar de iniciar el camino con una derrota 3-1 ante Brasil, Argentina pasó a la siguiente fase gracias a las victorias 3-0 a Bolivia, 6-3 a Ecuador y 2-0 a Venezuela. La fase final comenzó con un 3-1 ante Colombia, que fue seguido por dos derrotas: 3-0 con Brasil y 4-0 con Chile. Así, Argentina finalizó en el tercer puesto, por lo que debió jugar el repechaje ante Panamá para clasificar al Mundial de Francia 2019.