El nuevo ciclo que transitan las Selecciones Juveniles de la Asociación del Fútbol Argentino apunta a recuperar el sentido de pertenencia y una marca registrada de nuestro fútbol. La construcción de dicha identidad comenzó a forjarse en junio de 2017, cuando Claudio Tapia encargó el área formativa a Hermes Desio, Coordinador de Juveniles, y su cuerpo técnico, conformado por profesionales de primer nivel: Pablo Aimar (DT Sub 17), Diego Placente (DT Sub 15), Alejandro Saggese (DT Sub 13), Adrián Gallará (entrenador alterno), Carlos Desio (entrenador alterno), Román Manassero (entrenador alterno), Luis Martín (preparador físico) y Enrique Cesana (preparador físico), quienes cuentan con la colaboración de Gustavo Piñero (entrenador de arqueros) y Eduardo Giménez (analista de videos). Los primeros resultados se vieron en el Sudamericano Sub 15 disputado en noviembre de 2017, en San Juan, donde la categoría 2002 demostró valor, compañerismo y fútbol, pilares de este proyecto, y se consagró campeón.
"Los chicos que pasan por el Predio de Ezeiza tienen la posibilidad de ser jugadores de fútbol y de que las cosas giren en torno a ellos; nosotros queremos que ellos también giren en torno a lo demás. Que colaboren, desde cosas simples como levantar la mesa después de comer. De ahí en adelante, buscar cohesión grupal, trabajo en equipo", resalta Hermes Desio al ser consultado por los fundamentos en los que se asienta el Proyecto EvolucionAR, como denominó el propio cuerpo técnico de las categorías menores de Argentina a este proceso en busca de generaciones que representen en un futuro no muy lejano a la Selección Mayor de la mejor manera. "La formación va mucho más allá de lo futbolístico. Pasa por ayudar al chico desde que es juvenil hasta que alcanza cierta madurez. Formar es transmitir valores que, primero, y de manera insoslayable, debe tenerlos uno mismo", sentencia para cerrar su idea.
Bajo esta premisa trabaja el grupo completo de profesionales que día a día planifican y estimulan el crecimiento de las promesas del país. Y el objetivo en el corto plazo se basa en dotar a los Seleccionados Juveniles de un estilo de juego que respete la tradición futbolística argentina, basada en la tenencia de balón, el juego colectivo y la ofensiva constante. En tanto, la búsqueda en el mediano plazo pasa por reposicionar a los equipos formativos nacionales como referentes mundiales de una identidad de juego, nobleza deportiva y competitividad. Por último, la visión a largo plazo pondera la proyección de estos juveniles para que lleguen a la Mayor con una gran cantidad de entrenamientos y compromisos formales vistiendo la camiseta albiceleste.
Lineamientos:
1- metodología de entrenamiento
2- citaciones regulares
3- competencias internacionales
1- Evaluar a los jugadores en entrenamientos situacionales, potenciando el talento individual al servicio del juego colectivo. Desarrollo de valores: compromiso, sentido de pertenencia, respeto, humildad, generosidad y entusiasmo. Cualidades que deben primar en un futbolista de Selección. No hay excepciones.
2- Se realizan citaciones semanales, promediando un mínimo de nueve jornadas laborales al mes. Se aprovechan los períodos vacacionales para tener más tiempo a los juveniles. Asimismo, se tienen en consideración los resultados académicos.
3- La idea es disputar la mayor cantidad de partidos de preparación y torneos internacionales oficiales, para que el jugador conviva y compita con rivales de nivel.
Números correspondientes a la categoría 2002, hoy Sub 17 y ex Sub 15 consagrada en el Sudamericano de 2017
Cantidad total de entrenamientos anuales estipulados: 70
Torneos internacionales por año: 3
Partidos internacionales por año: 20
Concentraciones anuales: 10
En síntesis, en un proceso a largo plazo, la estadística se acrecenta y deriva en un camino propicio para el desarrollo de jugadores con un gran sentido de pertenencia, rendimiento sostenible y evolución constante que converge entre los trabajos de club y de Selección.
Categorías a trabajar
Sub 17 (Sudamericano y Mundial en 2019): categorías 2002 y 2003
Sub 15 (Sudamericano en 2019): categorías 2004 y 2005
Sub 18 (será Sub 20 en Sudamericano 2021): categoría 2001
RESUMEN DEL PROYECTO COMPLETO
Por otro lado, el personal de las Selecciones Juveniles de la AFA están en constante contacto con los clubes para planificar, intercambiar información y realizar un seguimiento de cada futbolista. Ejemplo de este punto es el encuentro entre coordinadores de Primera División (próximamente se realizará con profesionales del Ascenso), llevado a cabo en el Predio Julio Grondona el pasado lunes 13 de agosto, donde las metodologías laborales de distintas instituciones referentes de nuestro fútbol fueron puestas en común con las presentadas por el cuerpo técnico de las categorías menores de AFA.
PRESENTACIÓN DEL CUERPO TÉCNICO DE SELECCIONES JUVENILES