Estos jugadores y ex jugadores sólo tienen una pelota en la cabeza. Pero no una pelota común, sino una pelota de papel. Es que cuando hablamos de Pelota de papel, hacemos referencia el libro de cuentos de fútbol escrito por hombres del mundo del balón.
El libro surgió gracias a una idea de Sebastián Domínguez, actual defensor de Newell’s, quien comenzó a gestar junto al uruguayo Agustín Lucas (hoy en el plantel de Miramar Misiones) la idea de invitar a amigos de la profesión a escribir sobre el deporte que aman. Y así, entonces, se presentó al público en la última Feria del Libro, incluyendo textos de jugadores de la Selección Argentina como Javier Mascherano y Nahuel Guzmán.
Qué mejor reconocimiento, entonces, en el Día del Escritor, que leer un párrafo de los cuentos de nuestro seleccionados en el libro Pelota de Papel, agradeciendo a Editorial Planeta por compartirlos en afa.com.ar.
Eterno (extracto del cuento de Javier Mascherano)
Era algo que sabían todos. Sus jugadores se enteraron un tiempo antes que los medios y que el mundo del fútbol, pero la noticia era la misma: había estado mal. Justo el mundo del fútbol, que parece regir las leyes del universo y ahora se ve tan insignificante. Mientras se preparan para ir a entrenar en un mediodía de verano, los mensajes empiezan a caer como el rocío de la mañana en otras épocas del año. El rocío no anuncia nada especialmente malo. Si amanece nublado, el día todavía puede arreglarse. Si no, pasa y vendrán otros mejores. ¿Serán estos mensajes el anuncio de algo malo que después pasará? ¿Algo difícil pero transitorio? Si se trata de lo que todos sospechan, ¿habrá nuevos días soleados? ¿Un final feliz? Eso sí que nadie lo sabía.
El rumor parece cierto. Ninguno se atreve a negarlo. Tampoco a confirmarlo. Si alguien quiere no creerlo, no lo dice (porque nunca lo hablaron, ni esa tarde ni después). La esperanza es que la realidad fuera como el rocío: pasajera. Una anécdota. Nunca terminamos de creer lo que no queremos que suceda.
Un honor estar en la causa solidaria de @LibroPelota ¡Gran libro que además ayuda! @nicolasmiguelez @sebadominguez6 pic.twitter.com/WCj94XSvqj
— Javier Mascherano (@Mascherano) May 2, 2016
El coleccionista (extracto del cuento de Nahuel Guzmán en Pelota de papel)
El “Loco” Sarda venía de familia de artistas, gente culta que cultivaba el arte en todas sus expresiones, retratos, esculturas, música, hasta esos indescifrables cuadros que nadie sabe qué son. Su pasión por los cómics explicaba aquella colección de obras que guardaba de Roy Lichtenstein, el pintor pop norteamericano. Desde niño estuvo rodeado de bastidores, pinceles y colores, tal vez de ahí viniera su obsesión por la belleza. No solo la suya, sino también la belleza de todas sus cosas. No era un “loco” más, no era un loco cualquiera.
Quizás sea esa la explicación de su delicado placer por los goles lindos, esos que quedan en la retina de los espectadores y muchas veces son difíciles de describir, no solo por quien los convierte sino también por la elaboración, los detalles, las fintas, sin importar si tal vez fue decisivo o solo fue el descuento
en un 1–5 en contra.
La historia de Pelota de papel
"Pelota de papel es un libro de cuentos escritos por jugadores de fútbol", explicó Sebastián Domínguez en su momento. Otro de los protagonista que ayudó a que Pelota de papel se echara a rodar fue el periodista Juanky Jurado, quien generó la conexión entre los pilares fundamentales del proyecto y otros futbolistas que finalmente se sumaron. Cabe destacar que amén de que estos escritores-jugadores despuntan el vicio de las letras, lo hacen por una causa justa: las ventas del libro editado por Editorial Planeta serán a beneficio de la Fundación Sí y de la Fundación Pro Derechos, de Uruguay.
Más allá de su presentación en sociedad y la oportunidad que el público acceda a leer los cuentos escritos por futbolistas, otro paso que tienen pensado dar los ideólogos de Pelota de papel, es llevar las páginas de cuentos futboleros a pensiones de los clubes de fútbol, regalarles ejemplares a los futbolistas que allí viven y, además, brindarles charlas con los autores de los cuentos. Asimismo, otra idea es recorrer con Pelota de papel clubes de barrio de todo el país, dictando talleres de literatura, plástica y fútbol, con las estrellas del balón y, ahora, de la pluma como protagonistas.
Pero no sólo de escritores se trata Pelota de papel: para cada cuento hay un periodista o artista reconocido escribiendo una presentación, como también un ilustrador de renombre para graficar la esencia del escrito. En definitiva, son 67 personas las personas involucradas en el proyecto. Pasemos lista entre los futbolistas y ex: los mencionados Mascherano y Guzmán, Pablo Aimar, Gustavo Lombardi, Nicolás Burdisso, Sebastián "Papelito" Fernández, Roberto Bonano, Juan Herbella, Fernando Cavenaghi, el peruano Jorge Luis Cazulo, Kurt Lutman (ex futbolista de Newell's, Selecciones Juvenilles y escritor autor de "El agua y el pez"), Sebastián Saja, Jorge Valdano, Ángel Cappa, Jorge Sampaoli, Facundo Sava (DT de Racing), Rubén Capria, Juan Pablo Sorin, Gustavo López y Jorge Bermúdez.
Los “presentadores” de los cuentos son Ariel Scher, Eduardo Sacheri, Alejandro Dolina, Juan José Panno, Reinaldo Sietecase, el Ruso Verea, Chavo Fucks, Nicolás Miguelez, Fermín Méndez, Ingrid Beck, Ariel Scher, Sebastián Wainraich, Marcelo Máximo, Walter Vargas, Verónica Brunati, Ezequiel Fernández Moores, Rodolfo Santullo, Paula Rodríguez, Ezequiel Scher, Pablo Paván, Mario Delgado, Julio Marini y Débora D’Amato.
La otra selección, la de ilustradores, incluye al propio padre de Nahuel Guzmán (Jorge), quien aporta su arte en el cuento del Patón, además de consagrados como Domenech, Tute, Maicas, Bernasconi, Gonzalo Rodríguez, Costhanzo, Bernardo Erlich, Langer, El Niño Rodríguez, Fernando Ramos, Max Aguirre, Fefo Martorel, Marcos Ibarra, Bruno Fossati, Macachín, Martín Tognola, Mariano Lucano, Diego Bonilla, Alejandra Lunik, Flor Ballestra y Decur.